
Existen dos principales perfiles de usuarios para las páginas web de intercambio de ropa, sea trueque, alquiler o venta. Por una parte están los jóvenes que quieren estar a la última sin gastar mucho dinero (casi todas chicas) y las madres que necesitan mucha ropa para sus bebés durante pocas semanas o meses.
Páginas web de venta o intercambio de ropa
Ropa de lujo o marca
Númerosas páginas web ofrecen un servicio de venta de ropa de marca de segunda mano entre particulares. Materialwrld en EEUU, Yanomelopongo y Vestissimo en España o Vestairedecopine y Videdressing en Francia, todos se centran en el mismo tipo de clientela "fashion". No sólo por el servicio de la página web sino a veces por el asesoramiento, suelen cobrar una comisión alrededor del 10% por venta.
Ropa para niños
Uno de los negocios más representativo en España es el intercambio de ropa para niños y bebés: Creciclando, Wikimums o Grownies permiten a las mamás intercambiar packs de ropa por talla y sexo. Los padres pueden también valorar con puntos (en vez de en euros) sus packs, para poder canjearlos con otros lotes que les gusten y así realizar el intercambio. El servicio es gratuito, y las empresas cobrán a través del servicio de mensajería de las cajas, entre 10 y 15 euros por paquete. Además, Kiditroc en Francia ofrece diferentes precios de envío según las cajas sean suyas o no.
Este mismo concepto de trueque se ha adaptado a la ropa para mujer en páginas web cómo Pretachanger en Francia, con un coste fijo de 4,90 euros por envío. En 99dresses (antes en Australia, ahora intentando en EEUU), las usuarias (perfil de universitarias o 18-25 años) pueden intercambiar ropa de gama media (tipo Zara) también a través de puntos. Estos puntos se pueden comprar a través de la web. El usuario compra un vestido con estos puntos y tiene la posibilidad de volver a colgarlo en la web para venderlo a su vez.
Intercambio como servicio de promoción
En España, Stylelovely ofrece un servicio de trueque de ropa gratuito entre particulares dentro de su portal de moda. Sirve como una herramienta más de interactuación para las usuarias de la web.
En Inglaterra, Closetswap, patrocinada por un programa de emprendimiento de Channel 4 de la BBC, permite a las usuarias de Facebook intercambiar ropa también de forma gratuita. En este caso se recomienda a estas usuarias (en principio chicas de 14 a 19 años) intercambiar sólo a personas que conocen directamente o como mucho de segundo nivel. La web y aplicación es gratuita, y se "nutre" de la información cualitativa y estadística que permite Facebook para más adelante recomendar según el usuario, tiendas vintage y "Charity Shops" (equivalente a Humana aquí en España), así como consejos en moda sostenible.
Negocios como Metabuscador
Otra herramienta es Hipswap, un Metabuscador de ropa de segunda mano y vintage que utiliza las ofertas de las páginas web importantes (Marketplace) como EBay, etc... para ofrecer ropa. Este tipo de páginas web suele cobrar una muy pequeña comisión por venta o por click de usuario (Pay per click), como fuente de ingreso.
Intercambio de ropa sin internet
Existen otras entidades de intercambio o venta de ropa, mediante la realización y organización de mercadillos físicos. En Francia, Pretatroquer realizan lo que llaman Troc Party, en el que se ofrece el servicio de promoción, organización y pequeño pica-pica por 8 euros por persona/expositora. El año pasado, Naturóticas organizó en Barcelona un intercambio de ropa sin puestos llamado Swapclothing por 7 euros por persona, pica-pica y asesoramiento incluido.
Además, cada vez más bares y locales ofrecen sus locales para este tipo de evento, atrayendo así a más clientes. Otros organizadores como Adelita Market en Madrid propone en este caso un servicio de trueque o venta por estos eventos, a un precio de 30 euros por puesto de venta o trueque.
Idea novedosa: Open Closet
4 emprendedores en Seoul, Corea, decidieron abrir un nuevo tipo de negocio basado en el intercambio y alquiler de ropa: Open Closet. Se basaron en el hecho de que muchos jóvenes bucando empleo necesitan un traje para realizar entrevistas de trabajo y que, según las estadísticas, se gastan casi 400 euros al año por realizar no más de 3 entrevistas de 22 minutos cada una.
La novedad reside en que Open Closet recibe los trajes como donación (la mayoría por parte de gente mayor que ya no los usan), para poder abarratar el servicio de coste de alquiler. Para donar ropa, una persona simplemente llama a Open Closet y un servicio de mensajero le recoje las prendas a domicilio. Asímismo, por 20 euros (14 euros más envío), una persona puede alquilar por una semana un traje para realizar las entrevistas necesarias. Gracias a internet, puede seleccionar el traje en la web, lo recibe por mensajería y a la semana el mensajero vuelve a buscar la prenda.
El coste del alquiler sirven para los servicios de mensajería (5,60 euros por envío de prendas alquiladas), de tintorería y para cubrir los costes de la empresa.
Dónde hay más novedad es que Open Closet pide tanto a la persona que donó su traje como a los que lo alquilaron un mensaje sobre la prenda, cómo se utilizó, etc...Para dar vida a este "intercambio" . Estos mensajes se podrán leer eventualmente por internet, a través del código de cada prenda.
¿Sabías Qué?
Este tipo de consumo, por utilizar un mismo objeto varias veces por varias personas, se llama Consumo Colaborativo.